jueves, 26 de julio de 2012

Inclusión y Calidad Educativa para Niños, Niñas y Adolescentes



La Cooperación en Educación pone el foco en la equidad y en la disminución de las brechas de desigualdad”   

Elena Duro. Especialista Unicef


La educación es un derecho básico que abre puertas a todos los niños, niñas y adolescentes al ejercicio de otros derechos a lo largo de la vida. 
Así lo establece la Convención sobre los Derechos del Niño y las Leyes de la Nación Argentina.


Articulo 28 Convención sobre los Derechos del Nino
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho, deberán en particular:
a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos;
b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria, incluida la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispongan de ella y tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la implantación de la enseñanza gratuita y la concesión de asistencia financiera en caso de necesidad;
c) Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por cuantos medios sean apropiados;
d) Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en cuestiones educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas;
e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar.
2. Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar por que la disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del niño y de conformidad con la presente Convención.
3. Los Estados Partes fomentarán y alentarán la cooperación internacional en cuestiones de educación, en particular a fin de contribuir a eliminar la ignorancia y el analfabetismo en todo el mundo y de facilitar el acceso a los conocimientos técnicos y a los métodos modernos de enseñanza. A este respecto, se tendrán especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo”. 


El foco de la cooperación se centra en la equidad y  búsqueda las brechas de desigualdad. En base a la Convención de los Derechos del Niño, UNICEF ha trabajado por décadas en alianzas con gobiernos, sociedad civil, academias – entre otras instituciones - para asegurar el cumplimiento del derecho a la educación de la infancia y de la adolescencia alrededor del mundo. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, la combinación de procesos económicos, políticos y sociales imposibilitaron a muchos  a  ejercer sus derechos.
Las cifras oficiales de matrícula educativa han mostrado tendencias prometedoras  a nivel mundial. Sin embargo, persisten profundas brechas entre los países ricos y pobres, así como al interior de cada país entre distintas regiones y grupos (comunidades indígenas, niños y niñas con discapacidad, pobreza, migrantes, entre otros). En este sentido, la agenda del nuevo Director Ejecutivo de Unicef ha incentivado un nuevo foco en la equidad que condujo a la revisión de cuestiones de equidad vinculadas a lo educativo, y a la aplicación de métodos a través de los cuales los programas de país pueden mejorar su foco en la equidad.
Una estrategia educativa de equidad resulta necesaria para alcanzar las metas educativas de UNICEF. Sus principios básicos son los siguientes:
 1. La educación es más inequitativa a niveles sub-nacionales en términos de la  pobreza, la geografía, de género y otras características de grupo.
 2. La desigualdad educativa no se limita a los niños, niñas y adolescentes que no van a la escuela, sino también a quienes asisten a escuelas de baja calidad, que carecen de oportunidades tempranas de  aprendizaje, y se encuentran en riesgo de no completar por lo menos la educación secundaria básica. Alertando además que ya son varios los países de la región de América Latina que han extendido la obligatoriedad al nivel secundario completo.
 3. La inequidad educativa puede ser reducida abordando cuestiones de inclusión, relevancia, y participación en las escuelas, un acercamiento de justicia social, que aumenta el acceso a la educación, la calidad, la retención y la finalización educativa. Sin embargo, también se hace necesario articular las políticas de infancia en apoyo a la educación (salud, ambiente, protección, trabajo, justicia).
 4. Una estrategia educativa de equidad fortalecerá las posibilidades de logro de los Objetivos de desarrollo del milenio (ODM) y también el alcance de las metas educativas 2021 centrándose en patrones subnacionales de participación educativa que se dirigen a aquellos que tienen menos acceso a una educación de calidad.
UNICEF valora los avances alcanzados por la Argentina en el plano educativo,  fundamentalmente los relativos a la inversión en el sector que se incrementó progresivamente en los últimos años superando el 6% del PBI y posicionándose entre los países que más invierten en educación en América Latina. Sin embargo, en términos de equidad y calidad restan desafíos a afrontar, fundamentalmente en las poblaciones más vulnerabilizadas,  ya sea por cuestiones geográficas, étnicas o por grupos etáreos. Existen tensiones no resueltas en la meta de garantizar una educación que incluya a todos y que además sea de calidad - ambas caras de una misma moneda en un enfoque de derechos-. Estas se dan tanto en  el plano pedagógico interno a las escuelas, así como en el nivel más macro de las políticas de infancia, que requieren de mayores niveles de articulación e integralidad para apoyar a las familias y atender a la infancia que lo requiera para poder transitar en condiciones la escuela.
UNICEF Argentina coopera en la promoción de políticas públicas de nivel nacional, provincial y local además de promover innovaciones tendientes a mejorar la inclusión y la calidad educativa para toda la infancia y la adolescencia. Para ello establece alianzas con el gobierno nacional, los gobiernos provinciales, organizaciones sociales, fundaciones, lideres indígenas, academia y sector privado entre otros aliados estratégicos.
Es así que las acciones fijadas en la cooperación tienen el foco en la equidad y se basan en los lineamientos establecidos en laConvención sobre los derechos del Niño, la Ley de Educación Nacional 26.206, las Reglamentaciones “Lineamientos políticos y estratégicos de la educación secundaria obligatoria” (Resolución CFE Nº 84/09), “Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la educación secundaria obligatoria” (Resolución CFE Nº 93/09), “Institucionalidad y fortalecimiento de la educación secundaria obligatoria. Planes de mejora (Resolución CFE 88/09). Estas reglamentaciones, establecen los cambios en la educación secundaria para nuestro país. Como marco iberoamericano para el desarrollo, se trabaja a partir de lo plasmado en los acuerdos de Ministros de Educación y jefes de estado a través de las Metas Educativas 2021. 
Además de la legislación nacional y acuerdos internacionales estrictamente sectoriales, existe un marco normativo que en una programación centrada en la equidad no pueden dejar de establecer también marcos regulatorios sustantivos si hablamos de inclusión y calidad educativa. Este marco legal se integra prioritariamente por la Ley de Protección Integral 26.061 de los derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ratificada en la Ley 26.378, la Ley 26.233 de Centros de Desarrollo Infantil, elConvenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Los objetivos generales que persigue el programa de Cooperación para el área de educación 2010 – 2014 son los siguientes:
 1. Cooperar en la implementación cabal de la Ley de Educación Nacional y especialmente en los cambios de la Educación Secundaria tendientes a garantizar una secundaria de calidad que incluya a todos y todas.
2. Apoyar programas destinados a la primera infancia y promover estándares de  calidad para los servicios de atención a la primera infancia. Promover la prioridad del desarrollo infantil temprano y del nivel inicial con enfoque integral y de derechos en la agenda pública.
 3. Apoyar a los sistemas educativos para la generación de una cultura evaluativa que se transforme en una herramienta de cambio y mejora constante. Cooperar en la implementación del Instrumento e Mejora de la Calidad Educativa, instrumento participativo y de autoevaluación y promover estudios en base al rol de la evaluación para la mejora educativa.
 4. Cooperar para la mejora de la inclusión y calidad educativa en las escuelas primarias y secundarias del ámbito rural y urbano que atienden población indígena, educación intercultural y bilingüe,  con especial referencia a los pueblos más rezagados en el ejercicio del derecho a la educación.




http://www.unicef.org/argentina/spanish/education_920.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario